El juego de la cuerda.

En la planta baja del museo está expuesta esta fotografía antigua en la que se puede ver a un grupo de niñas jugando a la cuerda mientras los niños observan.

Los saltos se acompañan de canciones, muchas veces de matiz extraño o de lógica disparatada. Una de esas canciones es la siguiente:

Una, dole,

tele, catole,

quile, quilete,

estaba la reina

en su gabinete.

Le dijo el rey:

Vamos pra misa.

Dijo la reina:

No tengo camisa.

Le dijo el rey:

Yo tengo tres.

Dijo la reina:

Empréstame una.

Le dijo el rey:

No tengo ninguna.

Seguro que guardáis en la memoria alguna otra canción o mismo sabéis alguna que canten actualmente los niños y niñas.

Finaliza el curso escolar 2019-2020.

Hoy llega a su fin este extraño y anómalo curso escolar que, sin duda, no olvidaremos por muchas razones. Un curso en el que la necesidad llevó a imponer la distancia y los recursos tecnológicos sustituyeron a los maestros/las, a los juegos de patio y al trabajo colectivo en el aula.

Es cierto que en la vida todo es aprendizaje y, a veces, estas situaciones nos ayudan a crecer y a valorar todo lo que tenemos en nuestra vida cotidiana.

Bien seguro que todos/las sentimos morriña recordando los buenos momentos de la escuela: la emoción de ver a los compañeros/las y compartir con ellos/las risos y enredos, la compaña de los maestros con sus explicaciones y palabras de aliento, el olor dieras cuadernos repletos de tinta y lápiz... Tantas vivencias y recuerdos que se quedarán guardados para siempre jamás en nuestra memoria.

Desde lo Mupega deseamos a todos los estudiantes unas felices vacaciones, esperamos que recuerden el hermoso de ir a la escuela y vuelvan con energías renovadas el siguiente curso.

La calculadora Brunsviga.

La semana pasada publicamos un vídeo sobre nuestra exposición temporal: Homo Sapiens, trasmisor de conocimiento. Una de las piezas que más gusta a pequeños y mayores dentro de esta exposición es "La calculadora Brunsviga". 

Esta calculadora mecánica del 1920 procedente del IES Eusebio de A Guarda permite realizar con exactitud las 4 operaciones básicas.

Las calculadoras mecánicas fueron de grande utilidad en contornos comerciales y de contabilidad gracias a su rapidez y fiabilidad. Su uso en las aulas mejoraba la formación del alumnado facilitando su acceso a trabajos donde fuera preciso su empleo. 

En las visitas guiadas a la exposición, nuestro público no deja de asombrarse por el bien que aún trabaja esta calculadora que cuenta con 100 años de antigüididade.

Presionando en el siguiente enlace podéis verla en funcionamiento.

Vídeo calculadora Brunsviga.

Día Mundial del Medio Ambiente.

Hoy en día, con el empleo de internet y de recursos audiovisuales, los alumnos/las cuentan con una ventana abierta al mundo que permite visualizar los conocimientos de una manera rápida y fácil.

Esa labor fue ya realizada con anterioridad por las láminas educativas. Aquellas surgían de la imperiosa necesidad de poner imagen a las enseñanzas y así potenciar una relación y un conocimiento más directos del alumnado con el mundo animal y vegetal evitando emplear grandes discursos descriptivos que interferían negativamente en el aprendizaje.

Un ejemplo de esto lo tenemos con las siguientes láminas:

Lámina Apis mellifica (Abeja) de H. Jung, G. von Koch del 1910, procedente del IES Sánchez Cantón (Pontevedra). Forma parte de la colección de Jung, Koch y Quentell y contaba con un “Folleto explicativo de las nuevas láminas murales para la Zoología y la Botánica”, editado por el fabricante. En la lámina aparece representada por partes a anatomía de la abeja. Su fondo negro permitía al docente emplear tiza para acompañar a sus explicaciones, si lo estimaba necesario.

Lámina Plantas medicinales de él. Valenti del 1955, procedente del IES Lucus Augusti (Lugo). Debido a la demanda por parte de escuelas de países de habla hispana, el editor milanés Vallardi abrirá la filial Vallardi Americana para abastecer al nuevo mercado. El contenido de la lámina hace referencia a prantas agrupadas en función de su utilidad para serlo humano como remedios naturales o de valor terapéutico para la industria farmacéutica.

Estas piezas cuentan no solo con un gran valor pedagógico, sino también artístico por la manera de elaborarlas para su correcta realización y conservación.

Las láminas educativas constituyen uno de los elementos más importantes y atractivos del fondo patrimonial del Mupega y de nuestros centros.

Exposición temporal

Antaño no todos podían ir a la escuela y aun menos hacer estudios secundarios. No solo cambió el acceso de todos y todas a la enseñanza, es evidente que también mudaron las materias que se enseñaban, las metodologías o los materiales didácticos.

Con esta exposición se podrá hacer un viaje en el tiempo y tener una idea más clara de cómo podían ser las aulas de los institutos de finales del siglo XIX y principios del XX.

Los invitamos la una primera toma de contacto con la exposición "Homo sapiens, transmisor de conocimiento" visualizando el siguiente vídeo

Para más información, pueden consultar el siguiente enlace.

Esperamos verlos nuevamente muy pronto para disfrutar tanto de esta exposición como de las que organicemos en el futuro.

La máquina Perkins de escritura en Braille.

Esta pieza, que habitualmente está expuesta en el corredor dedicado a la Educación Especial, es una donación del CREE Santiago Apóstol de Pontevedra. Es de la segunda mitad del siglo XX y está hecha en hierro cromado.

La máquina costa de los siguientes elementos: seis teclas (una para cada punto Braille), conectadas a seis punzones que pueden ser pulsadas a la vez, una tecla para separar las palabras, tecla de cambio de línea y otra de retroceso. Consta a su vez de un timbre que se acciona cuando quedan siete caracteres para llegar al marze derecho.

Obras completas Concepción Arenal (tomos II y XIV)

En estos dos tomos de la publicación de la Obra Completa de Concepción Arenal de la segunda mitad del S.XIX  la autora realiza un estudio minucioso de la situación de los presos en los centros penitenciarios realizando una denuncia sobre las precarias condiciones en las que vivían los presos.

Al mismo tiempo, a lo largo de estas dos obras literarias, Concepción Arenal establece una serie de reformas necesarias para favorecer la situación de los reclusos y el tratamiento que estos recibían.

Visitas en el Museo Peadgóxico de Galicia

Ayer tuvimos un día del más completo en el Museo Pedagógico de Galicia. Primeramente recibimos al alumnado de infantil del CEIP El Coto (Negreira) que vino a conocer nuestra exposición temporal. Posteriormente alumnos de 1º y 2º del CEIP Alexadre Díaz Cardaso (Noia) vinieron a visitar la exposición permanente y finalizamos con los niños/las del CEIP Escarabote (Boiro) que también se enteraron por la misma exposición.

Fue un inmenso placer recibirlos a todos/las y deseamos tenerlos aquí nuevamente!

Visitas de grupos escolares de Educación Primaria en el Mupega.

Alumnos/las de 6º del CEIP López Ferreiro y de dos grupos de 3º a 6º de Educación Primaria del CPR Artai visitaron nuestro museo para poder conocer un chisco de la historia de nuestra educación. Todos ellos mostraron interés en conocer los antiguos materiales empleados en la enseñanza, los juguetes y los secretos que guardan las escuelas llegadas al otro lado mar. Fue un placer tenerlos con nosotros y esperamos que vuelvan cuando lo deseen.

Visita del IES Las Ínsulas

Ayer tuvimos la oportunidad de recibir la visita de un grupo de alumnos de 1º de la ESO procedente del  IES Las Ínsulas de la localidad de Muros. Durante lo recorrido por la exposición permanente conocieron en profundidad algunos aspectos de los cambios que experimentó la educación durante los siglos XIX y XX y descubrieron secretos agochadados en algunas de nuestras piezas.  Esperamos que la visita había sido del suyo agrado y esperamos verlos nuevamente.